En un clima cada vez más tenso entre la minería tradicional y las nuevas tecnologías, la empresa Atómico 3 S.A., pionera en la tokenización de activos mineros en América Latina, salió a defenderse públicamente de lo que describe como una “campaña de desinformación y ataques injuriosos” lanzada desde medios locales de San Juan, Argentina.
El CEO y fundador de la compañía, Pablo Rutigliano, no dudó en señalar que estos embates responden a los intereses de un viejo esquema minero que resiste los cambios impulsados por la transparencia digital.
“LA SOBERANÍA DEL FUTURO SE CONSTRUYE CON DECISIÓN, TECNOLOGÍA Y CORAJE. Y ESA ES NUESTRA FIRMA”, afirmó en un comunicado difundido este viernes.
La polémica se desató tras la publicación de artículos que, según Atómico 3, tergiversan información, alteran datos verificados y utilizan de manera indebida la marca registrada de la compañía. Los textos en cuestión también habrían vinculado a la firma con supuestas maniobras fraudulentas, lo que motivó una respuesta legal por parte de la empresa.
“Nos vemos obligados a desmentir categóricamente las publicaciones maliciosas que buscan desacreditar nuestra tecnología, nuestros procesos y nuestra identidad institucional”, expresó Rutigliano, advirtiendo que la compañía evalúa iniciar acciones judiciales contra los autores y promotores de estas acusaciones, en virtud del artículo 245 del Código Penal argentino, que sanciona la presentación de denuncias falsas.
“QUIEN TENGA PRUEBAS, QUE SE PRESENTE ANTE LA JUSTICIA. LO DEMÁS ES DIFAMACIÓN, MANIPULACIÓN Y COBARDÍA MEDIÁTICA”, remarcó el CEO.
UN MODELO QUE INCOMODA AL STATU QUO
Para Rutigliano, estos ataques no son casuales. Forman parte —dice— de una reacción defensiva de quienes ven amenazado un sistema opaco que durante décadas concentró el poder sobre los recursos mineros en manos de unos pocos.
“LA CASTA MINERA TIEMBLA ANTE LA TRANSPARENCIA DIGITAL”, sostuvo. “Este ataque no es aislado. Forma parte de una campaña orquestada por sectores que durante décadas impidieron el desarrollo autónomo de pequeñas y medianas empresas del sector”.
La tokenización que impulsa Atómico 3 propone un cambio radical en la forma de gestionar los activos mineros. El modelo incluye tecnologías de trazabilidad, certificación técnica de reservas, financiamiento descentralizado e inclusión financiera, bajo estándares regulatorios estrictos.
“LA TOKENIZACIÓN NO ES UNA MODA. ES UNA TRANSFORMACIÓN IRREVERSIBLE. Y ATÓMICO 3 ES EL ÚNICO MODELO EN AMÉRICA LATINA QUE HA CUMPLIDO VOLUNTARIAMENTE CON LOS REQUERIMIENTOS REGULATORIOS DE LA COMISIÓN NACIONAL DE VALORES (CNV)”, enfatizó Rutigliano, recordando que la empresa se ajusta a la reciente Resolución General 1058/2025 para proveedores de servicios de activos virtuales.
POR UN LITIO QUE NO SEA “CAJA NEGRA”
En el centro del debate está el litio, un recurso estratégico cuyo control y valorización están en disputa.
“NO LE MIENTAN MÁS AL PUEBLO. EL LITIO NO ES UNA CAJA NEGRA. ES UN DERECHO ESTRATÉGICO”, sostuvo el CEO.
Atómico 3 plantea un paradigma minero descentralizado, auditable y con fuerte componente tecnológico, en contraposición a prácticas extractivistas tradicionales.
“NACIMOS PARA ROMPER MONOPOLIOS, VISIBILIZAR EL VALOR OCULTO DE LAS RESERVAS Y CONSTRUIR CADENAS DE VALOR DONDE ANTES SOLO HABÍA EXTRACTIVISMO Y SILENCIO”, concluyó Rutigliano.
En un escenario donde la minería está llamada a redefinir su rol frente a la demanda global y las exigencias de sustentabilidad, la batalla por el relato y el control del sector parece apenas haber comenzado.